Páginas

Páginas

lunes, 17 de abril de 2017

En el Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental en Murcia.



    
Nuestro Presidente y compañero José Manuel Arévalo acudió como invitado y ponente al XXXIV Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental celebrado en Murcia del 5 al 7 de abril de 2017 en el Auditorio Víctor Villegas con el lema “Las enfermeras de Salud Mental y la exclusión Social: hablando claro”.

Más de 800 enfermeras del ámbito de la Salud Mental han acudido a la llamada de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental.

En la mesa redonda que participó, bajo el título “Con las personas hacia un futuro mejor”, comentó y analizó la situación actual y de la cual partimos para llegar así a una serie de propuestas y medidas a tener en cuenta finalizando con un extenso y profundo debate conjunto.

Defendió su ponencia abarcando 3 puntos claves: “Partimos de una realidad”, “Propuestas-medidas para actuar según el modelo comunitario” y “Vencer resistencias e impulsar cambios”.
En la primera parte de la sesión, “Partimos de una realidad”, manifestó que los dispositivos de salud mental que nacieron con un modelo de trabajo comunitario, no articulan realmente sus respuestas y actuaciones con este fin.

Diciendo también que la realidad actual pone de manifiesto una importante decadencia en cuanto a los principios rectores iniciales, siendo las intervenciones comunitarias, en muchos lugares, anecdóticas y recayendo casi en exclusiva en el personal de enfermería y de trabajo social. Actualmente los servicios están colapsados. También recordó que las unidades nacieron con un modelo de trabajo comunitario, en cambio, impera en la actualidad, la atención en el despacho.

Para todo ello, en su segunda parte de la sesión, realiza una serie de propuestas y medidas para actuar según el modelo comunitario. Por eso propone, 1.trabajar coordinadamente Salud Mental con Atención Primaria (para poder así recibir una atención integral), 2.trabajar coordinadamente a nivel Intersectorial; recursos de salud, sociales, laborales y judiciales. 3. Establecer medidas para conseguir la continuidad asistencial y de cuidados y por último, 5. crear y consolidar equipos de tratamiento Asertivo en la comunidad.

Para finalizar su exposición abrió un tercer bloque en la sesión, “Vencer resistencias e impulsar cambios”, por lo que es importante impulsar este cambio desde el enfoque de la recuperación y los DDHH, ya que el modelo comunitario ha sido enriquecido por la perspectiva de la recuperación, que coloca a la persona con enfermedad mental como verdadera protagonista “En Primera Persona” de su proceso terapéutico y crecimiento personal.

Así, enfatizó, con que contamos con la convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, la cual, representa la más alta aspiración de realización de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Esta sirve para garantizar la igualdad y no discriminación de colectivos especialmente vulnerables, mejorando el respeto a la dignidad e intimidad, ofreciendo una atención más considerada y humana.

Esta Convención aporta novedades, así como, un nuevo paradigma (dinámico y que evoluciona hacia la diversidad), visibilidad dentro del sistema de protección de los DDHH, la asunción de la discapacidad como una cuestión de derechos humanos, una herramienta vinculante y donde es persona-ciudadana.

Por ello, manifestó  que nos planteamos la ética de las actuaciones cuando se ponen límites o se nos priva del ejercicio de nuestros derechos, aplicando actuaciones que no se corresponden con las necesidades terapéuticas. Así como: Medicación forzosa, contención física o mecánica, ingresos involuntarios, incapacitaciones judiciales. Se vulneran con facilidad derechos como: derecho a la información, derecho a la intimidad y confidencialidad de los datos, derecho a decidir → toma de decisiones, derecho a ser tratado con dignidad y respeto...

Respecto a las medidas coercitivas, nuestro Presidente, apuntó que estas se aplican con demasiada frecuencia, realizándose un uso NO correcto. Ej: contención mecánica, se aplica con mayor frecuencia en aquellas unidades donde no se hace un buen trabajo terapéutico. Restricción de la autonomía de la persona (retirada de privilegios, sujeción física/mecánica, contención química, medicación forzada, aislamiento...).

Una vez finalidad su exposición, se generó un amplio debate en torno a las contenciones mecánicas. Por una parte de algún profesional que las defendía y las llevaba a cabo  por otra parte, José Manuel Arévalo, que defendía contención 0 por ir en contra de la dignidad de la persona y los derechos humanos, al igual que otras enfermeras que se oponían a su práctica.

Para concluir, José Manuel, volvió a defender con estas palabras “Contención 0”: “No me ates, abrázame, mírame a los ojos y no apegues la luz”.



1 comentario:

  1. Quiero aprovechar este espacio para enviaros todo mi apoyo y gratitud. Felicitaros por el excelente trabajo que hacéis en este blog en la búsqueda de los objetivos que os definen : " la defensa de derechos y deberes, fomentando la integración social y la recuperación a través de un proyecto de vida autónomo y con sentido para la persona, independiente de la enfermedad"...¡¡ MUCHO ANIMO!!.

    ResponderEliminar